CADENA
ORIENTAL DE TEPUYS
Gran Sabana, tierra mágica, lugar seleccionado para un nuevo recorrido,
en esta ocasión nuestro objetivo era fotografiar las ¨islas ecológicas¨ el cual es el nombre que le dan a los tepuys
cuando se pueden observar flotando sobre la neblina.
La cadena de tepuys
Orientales fue la que decidimos fotografiar, estar frente a ella es una virtud,
es parte del Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad desde 1995, nombrado así por la UNESCO. Esta decisión
es la más idónea, por tener siete tepuys consecutivos con un acceso
relativamente fácil y una gran importancia.
Para lograr este efecto teníamos
que visitar el lugar en la temporada de lluvias, sabíamos que no es lo más idóneo, pero para lograr la imagen y la aventura de
tratar de lograr el mejor ángulo de imagen sería una buena experiencia.
Ilu-Tramen- Karaurin
Decidimos dividir la cadena
de tepuys en tres bloques, y así hacer
los levantamientos de recorridos lo más precisos posibles, nuestra primera etapa correspondían los
tepuys , Ilu, Tramen, Karaurin.
Ilu y Tramen tepuys forman una meseta de unos
aproximados 2700 msnm, ellos son los localizados
en el extremo Norte de la cadena, a
simple vista se puede notar que el Ilu tepuy es el más alto de ellos con una
meseta pequeña, el Tramen tepuy posee una meseta más alargada, se maneja la información
que el Tramen tepuy fue escalado por primera vez en el año 1981, los
escaladores construyeron un hito de piedras y dejaron una botella plástica con
sus nombres y fecha dentro del hito.
En este mismo bloque pero más
al Sur, se encuentra el Karaurin
tepuy, con un aproximado de 2500 msnm, es un poco más pequeño y redondeado, pero no deja de ser impresionante, y la combinación de los tres lo hace un lugar
único.
Ilu-Tramen
El primer bloque fue el que más
nos costó fotografiar, antiguos caminos
que nos acercaban a ellos se encontraban totalmente inundados, largas faenas de recuperación de los vehículos
fueron normales, los lugares de campamento no eran los más idóneos, la temporada de lluvia hace aparecer un insecto
llamado JenJen, el cual no es más grande
que una cabeza de alfiler, su picada es
muy molesta, es tan pequeño que traspasa
los mosquiteros de las carpas , esto nos
obligo a dormir totalmente tapados, en las mañanas nos reíamos al ver los
rostros de todos inflamados por las
picadas, el jenjen hace ver al PuriPuri como una mariposa inofensiva.
Algunas personas dirán, pero todo eso por una fotografía, la respuesta
es simplemente, sip, y cuando ves los resultados sabes que todo valió la pena, las imágenes de los tres ángulos de la primera etapa son
totalmente satisfactorias.
Yuruani Tepuy
Wadaka - Yuruani
La segunda etapa correspondió
a los tepuys Wadaka y Yuruani, estos
ubicados en el centro de la cadena.
El Wadaka Piapo, en lengua pemon , su traducción al español
seria, Árbol de la Vida o Arbol de Los Frutos, es un tepuy de características únicas, su
forma se asimila a la de un árbol, las leyendas indígenas cuentan que fue el árbol que dio vida a toda la Gran
Sabana y este fue cortado, otras leyendas cuentan que es el dedo de los dioses
que apunta al cielo. El Wadaka tepuy
tiene una meseta con cortes muy abruptos, donde se destaca la separación de vegetación y
roca.
Yuruani Tepuy
A la derecha de este bloque se puede observar el Yuruani tepuy, en su traducción al español sería, cerro del rio de la cerbatana. Tiene una altitud cercada a los 2350msnm, con una meseta amplia y cortes abruptos a sus costados, llama la atención sus cortes de roca en el borde derecho, tienen cierta similitud a la torre de un castillo, es sus faldas nace uno de los más importantes ríos de la Gran Sabana como lo es el Rio Yuruani
Kukenan Tepuy
Yuruani Tepuy
Wadaka Tepuy
El acercamiento a esta zona
no fue nada fácil, los accesos son
limitados o inexistentes, los mejores ángulos
se lograron después de un buen trekkig, los valles del rio Yuruani marcan la pauta en
la zona, amplios valles donde caen las
sabanas son lugares para contemplarlos con paciencia, razón por la cual nos instalamos en un
campamento en una loma con mucho viento para ayudarnos a espantar los molestos jenjen y coordinar un rappel en una fantástica cascada de aguas
color vinotinto.
Logramos localizar un
pequeño playón de aguas mansas para poder bañarnos con tranquilidad y al entrar
en el nos percatamos de las huellas frescas en la arena,
de inmediato reconocimos que era de un Danto, los que nos preocupo un poco fue que no eran
las únicas huellas en la arena, también detectamos las del felino mas temido en
la zona, el jaguar, ya sabíamos que no estábamos
solos en el lugar.
Wadaka - Yuruani Tepuys
Kukenan - Roraima Tepuys
Nos preocupamos del aumento desmedido de la minería en la
zona, con la apertura del arco minero
las comunidades indígenas están destruyendo muchos afluentes de importantes ríos en la Gran Sabana, estamos en total desacuerdo con el Arco Minero
y mucho más si no respetan las zonas protegidas
como Parques Nacionales, el daño es grave y las autoridades tienen
conocimientos y se hacen de la vista gorda.
Kukenan - Roraima Tepuys
Kukenan Tepuy
La tercera etapa la
dedicamos a los más grandes e imponentes tepuys de la cadena, ubicados al Sur
de la misma, Kukenan y Roraima
tepuys, los indígenas los llaman los
hermanos gemelos o el hermano bueno y el malo.
Kukenan tepuy o
Malawi tepuy nombre que le dio unos
antiguos habitantes de la zona, este significa,
si lo subes mueres. Varias leyendas
existen de este tepuy, tenebrosas y
prohibidas, lo que sí es totalmente cierto,
es que su ascenso no es nada fácil, tiene una altitud de 2680 msnm, de
su cima nace el rio Kukenan y de este se desprende el segundo salto más alto
del mundo, Salto Kukenan con 610 mts.
Kukenan - Roraima Tepuys
Nuestro objetivo era lograr la fotografía tipo isla ecológica, así que el lugar más cercano para observarlo es desde la comunidad Paraitepuy, el clima no ayudo mucho en esta ocasión, varios trekking en diferentes ángulos no dieron algunas imágenes, pero como siempre, estos colosos sea como sea son imponentes desde donde los veas, su tenebrosidad lo hace interesante.
Yuruani - Kukenan Tepuys
Roraima tepuy con una altura
de 2810 msnm es el más imponente de los dos, como dirían algunas leyendas, el
hermano bueno, la traducción al español
no está bien definida, los más antiguos
lo llaman, madre de las aguas, otros, gigante verde.
A nosotros nos gusta verlos
en sus diferentes etapas, en las noches
despejadas se nota su presencia al ver la figura negra siluetada por las
estrellas, en las tardes se ven sus
paredes rojizas al ser iluminadas por el sol,
en las mañanas se ven como las nubes crean figuras por las corrientes de
aire mientras se calienta el día, cuando
hay tormenta se oculta en su totalidad, pero cuando se despeja y pasa la
lluvia, se crea un espectáculo de caídas de aguas por todos sus acantilados, esto
solo dura mientras se drena su cima.
Decidimos fotografiarlos
desde dos ángulos, desde el Paraitepuy ,
el fácil, y desde el Valle de Arabopo, el difícil.
Como sabíamos no era la
mejor temporada para entrar al Arabopo, pero como la aventura siempre llama,
decidimos adentrarnos en tan espectacular zona, lo común del invierno en la sabana fue lo
normal, numerosos cauces de agua y un
camino muy técnico en todo momento nos acompaño, la huellas de los menos cuidadosos se notan
en todo el recorrido.
Al arribar a la zona
seleccionada fuimos recibidos por un torrencial aguacero, los tepuys y la Sierra del Sol se taparon en
su totalidad. Un nuevo día nos dio una oportunidad para no desperdiciar, una ventana se abrió frente a nosotros y dejo
mostrar lo imponente de los tepuys.
Sierra del Sol
Uey Tepuy
Al sur de la cadena Oriental
de Tepuys está la Sierra del Sol, también
tiene un tepuy pero no es de meseta totalmente plana, este es el Uey
Tepuy, su traducción es la montaña del
sol, de no menos importancia para
nosotros, lo consideramos como el primo de los hermanos gemelos, el que siempre está presente.
El Uey Tepuy está dividido por la frontera con Brasil, pero
su lado más vistoso esta en Venezuela, su forma es atípica a los tepuys
tradicionales, un compañero de viaje le
dio la descripción perfecta, es igual a
una carpa de circo.
Uey Tepuy
Para nosotros tiene sus
encantos, el corte de terrazas, su punta elevada, amplias faldas que se unen a la sabana, y un espectáculo
de caídas de agua cuando drena sus aguas al pasar la lluvia, lo consideramos
otra maravilla de esta tierra de tepuys, los indígenas lo llaman la montaña del
sol por ser la primera montaña en recibir los rayos solares en comienzo del día.
Roraima Tepuy
vista desde las faldas del
Uey Tepuy
Vista desde el Uey Tepuy
Roraima - Kukenan Tepuys
Roraima Tepuy
Roraima - kukenan Tepuys vista desde Arabopo
No basta solo con los cinco sentidos para disfrutar de
las formaciones montañosas más antiguas del mundo, el camino es largo y se le debe dedicar el
tiempo necesario, mientras más recorremos más nos cautiva, tu también eres
parte de esta tierra, respétala y dale el valor que se merece.
Agradecimientos
Leonardo Colina @lcolinave
Ezequiel Zamora @eze_zamora
@destinosinteligentes
Siempre contamos con el apoyo para seguir recorriendo
nuestro país de
@Carpas4wd
@LightForce_Venezuela
3 comentarios:
Excelente relato. Hermosos paisajes.
Espectacular!!!Gran trabajo felicitaciones a todo el equipo.
Están muy bonitas tus fotografías, gracias por compartir con nosotros parte de tus experiencias overlanding 💗
Publicar un comentario