sábado, 10 de abril de 2010

PARAMO TRUJILLANO
































































Los andes Venezolanos siempre son una excelente opción cuando se quiere estar alejado de las grandes oleadas de temporaditas, la semana mayor fue la seleccionada para visitar en especifico los paramos del estado Trujillo.

El comienzo de nuestro recorrido fue en la conocida represa de Santo Domingo Estado Mérida, lugar donde se puede divisar lo bajo de su nivel de agua, este tema ya es conocido a nivel nacional en todas las represas y embalses, desde este punto tomamos rumbo hacia el poblado de Pueblo Llano, muchas personas simplemente lo obvian pensando que es un caserío mas del páramo, pero la realidad es otra, enclavado en una gran meseta se encuentra este pintoresco pueblo, el cual se mantiene en perfecto estado, su plaza e iglesia son de envidiar de otras grandes ciudades andinas, continuando el asenso se recorre un valle dedicado al cultivo, intercalado por diferentes caseríos, al llegar al caserío llamado la Culata, en este punto hicimos una parada para desayunar y así poder observar la piedra que crece, una piedra que a ciertas horas del día crece de tamaño, por supuesto, es un efecto óptico producido por los ángulos en que le pega la luz solar, pero en verdad pareciera que va aumentando su volumen, lamentándolo mucho la gran nubosidad no nos dejo observar esta fenómeno.

Desde lo mas alto de este valle se puede observar como va cambiando la vegetación mediante ascendemos de igual manera ya los cultivos quedan atrás y la zona se dedica a la ganadería de altura, desde este punto entramos al Páramo de Los Arenales lugar seleccionado para hacer nuestro primer campamento de aclimatación a 3000 m.s.n.m y así evitar el desagradable mal de páramo, desde este punto se tiene una estupenda vista del Páramo de Tuñame como también de la Teta de Niquitao.

Continuamos el recorrido hacia el poblado de Las Mesitas, este es otro valle de cultivo, el cual posee un mal olor debido a que es la época de abonar las tierras y en toda la carretera hay grandes cantidades de abono natural, arribamos a la población de la Misu para ascender hacia el páramo de los Chorotes, el ascenso es fuerte hasta los 3000 m.s.n.m por una carretera engranzonada, al llegar a los Chorotes se puede observar todo el valle de Niquitao como también el pico Guirigay nuestro nuevo destino, la trilla hasta la base del pico es un poco estrecha, como todos los caminos parameros, pero sin ningún peligro debido a que circula por grandes lomas, este lugar es conocido como el páramo de Guirigay, en este lugar se puede observar diferentes lagunas, las cuales se encontraban totalmente secas.

Al arribar al campamento base llamado Laguna Larga nos quedamos atónitos con el nivel de sus aguas, en ese lugar se encontraba un club de montañismo los cuales estaban haciendo cumbre en diferentes grupos como también visitando dos espectaculares lagunas que se encuentran en la montaña y solo se les puede llegar por senderos de mediana dificultad, El pico Guirigay se eleva por los 3870 msnm, se halla al sur, en uno de los ramales de la cordillera trujillana, en la región donde la cordillera de los andes entra al estado Trujillo, es el limite entre 3 estados, Trujillo, Mérida y Barinas, nuestro itinerario no los permitía, así que no hicimos la caminata y la dejamos para una pronta visita, tomamos nuevo rumbo hacia el páramo de los Áticos, lugar de nuestro segundo campamento a 3200 m.s.n.m, con una estupenda vista del valle del Pueblo Llano y el pico HUMBOLDT con sus 4942 m.s.n.m.

Como todas las mañana el despertar en el páramo es lento por el intenso frío que se va aplacando mediante los rayos solares calientan las carpas y derriten la escarcha que se acumula sobre las carpas y las plantas, nuestro nuevo objetivo, La Teta de Niquitao, la montaña más alta del estado Trujillo, con sus 4006 msnm, es la Teta de Niquitao la montaña sagrada y emblemática para todos los trujillanos, es llamada el Everest de Trujillo. Nuevamente desde el poblado de la Misu tomamos la trilla que conduce hacia el monumento, esta asciende por varios caseríos y siembras de hortalizas hasta el páramo de la teta, la trilla esta en perfectas condiciones porque fue patroleada para facilitar el paso de los vehículos hacia los cultivos, aquí tomamos rumbo hacia la Laguna de los Arenales, lugar ideal para acampar, nuestra sorpresa fue máxima cuando arribamos y encontramos su nivel de agua a menos de la mitad, ascendimos hasta el mirador de la teta y nos encontramos con una nueva trilla que lleva hasta la laguna de Maria Luisa, lugar de campamentos bases para hacer cumbre.

Visitamos todos estos lugares y el conjunto de lagunas y humedales se encontraban secos, ascendimos hasta la cruz donde la vista es ideal por ser de 360 grados, desde donde se observa el páramo de Cambinbu y el de Guirigay, retornamos a la Laguna de los Arenales para hacer campamento y nos encontramos con un grupo el cual ya ocupaba el lugar, de inmediato nos dimos cuenta que la pasarían muy mal por el equipo de acampada que tenían, era totalmente playero y recordemos que la laguna esta a una altitud de 3400 m.s.n.m, no perdimos tiempo y nos dirigimos al campamento base 2 de la teta, el cual esta ubicado el páramo de la teta, aquí arribamos finalizando la tarde y armamos campamento en una laguna seca, aquí nos encontrábamos a 3550 m.s.n.m y el frío ya se hacia sentir, a las 6 pm hacían 5 grados, a las 8 pm 3 grados y las 11 pm 0 grados, seguramente el resto de la noche seguramente bajo por lo menos tres puntos por debajo de 0.

Los meses recomendables para el ascenso son los de verano comprendidos entre diciembre y marzo, ya que la vista será espectacular, caso distinto en época de invierno cuándo solo podrás ver solo metros de distancia y no se disfruta al máximo de las bellezas naturales del lugar, nosotros corrimos con suerte por el cambio climático el cual nos dio muy poca nubosidad, paro cuando bajamos de 2500 m.s.n.m la calima se encontraba por todos los alrededores, una recomendación importante es llevar el equipo adecuado para acampar sobre los 3000 m.s.n.m , carpas preferible de alta montaña, mínimo de dos estaciones, sleeping de 0 grados, saco de dormir de fibra polar, ropa de fibra polar, guantes y gorros, aislantes térmicos, esto no es un capricho, una noche en el páramo con el equipo no adecuado puede ser peligroso por la hipotermia y el mal de páramo, todas las noches la temperatura bajo hasta 0 grados.

1 comentario:

PICO dijo...

JUAN,ante todo saludo cordial, pana bien depinga tu blog con la parte fotografica e informativa, la pase depinga viendo las fotos y leyendo, te felicito,
saludos.
pico.