lunes, 21 de marzo de 2011

Uei Tepuy 2011



























FOTO Zonaventuras y Otti De Boer.
TEXTO Zonaventuras.
UEI TEPUY 2011
Un año nuevo un proyecto nuevo, en esta ocasión decidimos unir esfuerzos y organizar una visita al monumento natural cadena de tepuyes orientales ubicados en el estado Bolívar.
La organización Asetcon, el Team Marak y Zonaventuras con el importante apoyo de Pirelli de Venezuela, coordinaron la logística para llevar un donativo a la comunidad indígena de los Limas el cual consistía en medicamentos, ropa y juguetes, lugar que visitaríamos en nuestro rumbo hacia el monumento natural.
Un largo recorrido nos llevo hasta las inmediaciones del poblado de Santa Elena de Uairen poblado fronterizo con Brasil, aquí se realizaron las últimas compras de rigor y efectuamos el tedioso procedimiento para cargar nuestros tanques de combustible, desde este punto tomamos rumbo hacia La Agropecuaria Divina Pastora lugar que marca el comienzo de nuestro recorrido, ya la trilla nos anunciaba lo complicado que estaría el recorrido y de igual manera se notaban las marcas dejadas por otros grupos que estaban en la zona.
El primer obstáculo en el camino anuncia lo fuerte que ha estado el invierno en la zona, las orillas del rio muestran las marcas de las crecidas típicas de estos ríos, de igual manera se nota lo cambiado de la trilla desde nuestra última visita hace tres años, grandes zanjas y arboles marcados son el común en la entrada de los caños.
Desde este punto la trilla continúa por una verde sabana que en ocasiones es zigzagueada por varios cerros, en esta zona nos encontramos dos grupos que estaban regresando por fallas mecánicas en sus vehículos, y nos informaron que había un fuerte retraso en los siguientes dos pasos de dificultad por vehículos atascados o esperando su turno para ascender a la serranía.
Desde este punto decidimos tomar la antigua trilla la cual ya es poco usada por su deterioro y así poder llegar a nuestro primer destino que era la comunidad de los Lima, esta trilla nos dio un fuerte trabajo al tener que recuperarla en ciertos lugares para facilitar el paso de los vehículos, con éxito arribamos a la comunidad al final de la tarde, donde entregamos el donativo y pedimos permiso para armar el campamento dentro de la comunidad.
Muy temprano continuamos nuestro recorrido rumbo al conocido Salto K (Salto Kae Meru), el camino se entrelaza en varios cerros con imponentes cuestas las cuales pueden ser superadas con la correcta técnica de manejo, si no es así fácilmente puedes echar a perder el viaje en cuestión de segundos o poner en riesgo tu vida y la de tus compañeros, en este trayecto se podían ver las marcas de algunos que no corrieron con tanta suerte. Superada esta zona se empieza a recorrer la línea fronteriza entre Brasil y Venezuela esto se puede identificar fácilmente por la gran cantidad de Hitos que demarcan la línea fronteriza, desde este lugar se puede tener una panorámica del valle del salto K y al fondo el Uei Tepuy mostrándose imponente sobre las demás cadenas de montañas, al arribar al salto como ya es normal en las fechas vacacionales, se podían observar varios grupos al pie del salto como también en el lugar de acampada en la parte alta del mismo, desde aquí se puede observar lo imponente de la caída de agua y los rastros de la crecida del rio al dejar desperdicios naturales a más de quince metros de la orilla de la laguna del salto, un pequeño sendero te lleva hasta la caída de agua donde se pueden tomar estupendas fotos como también observar lo increíble de la naturaleza al mostrar extrañas formaciones de roca alrededor de la caída del salto.
Una mañana lluviosa y nublada fue el comienzo del recorrido hacia nuestro nuevo objetivo, la falda del Uei Tepuy, varios del equipo sabíamos que esto no era buena señal, debido a que los caños aumentan su nivel rápidamente y las empinadas cuestas se tornan muy resbaladizas y ponen en riesgo a los vehículos, decidimos continuar el recorrido tomando el doble de precauciones para evitar un accidente, al superar la cadena de cerros entramos en una planicie en donde encontramos muchos nidos de termitas y caños, entre ellos también se pueden encontrar plantas de piñas, en este lugar también pudimos ver un venado y un oso palmero, continuando rumbo norte conseguimos a varios niños indígenas pescando los cuales nos llevaron con sus mayores y conversamos un rato con ellos, nos informaron que tenían varios días en la zona pescando y cazando, ellos pertenecen a una comunidad indígena brasilera llamada Serra Do Sol y estaban a mas de 4 horas de camino de la aldea, nos invitaron a conocerla pero no existe trilla de vehículos así que desistimos de la idea, entre varios del equipo se les dio un donativo de víveres y medicinas luego de esto nos despedimos no sin antes pedirles permiso para tomarnos una fotografía con ellos.
Luego de este agradable encuentro visitamos el Salto Yuckrok y el Salto Morok, finalizando la tarde continuamos rumbo hacia Milenio (Salto Chirimata), donde decidimos acampar y esperar que despejara el Uei Tepuy para poderlo fotografiar y visitar la ladera norte.
El Uei-tepuy de 2150 mts, Cerro del Sol en lengua pemón, a diferencia de los tepuyes tradicionales de nuestra Guayana inmensa no es de porte rocoso, más bien está cubierto de la misma vegetación de pasto característico del entorno. No presenta grietas sino ondulaciones suaves, que cuadra en perfecta armonía con la sabana a sus pies. Con un ascenso suave y aparentemente poco escarpado culmina en una cumbre de punta como en forma de un volcán, pero con pico: nuestro propio Fujillama pero verde. Otra de estas irregularidades, para darle más fastuosidad, es su mejilla de negruzca estampa indicando una presencia de roca basáltica.
Este tepuy forma parte del monumento natural cadena de tepuyes orientales, es llamado Sierra Del Sol por ser el primer tepuy al cual le llegan los primeros rayos solares cada vez que amanece, realmente es impresionante ver el Uei Tepuy totalmente iluminado y luego se comienza a iluminar el Tepuy Roraima 2810 mts y su hermano gemelo el Tepuy Kukenán 2650 mts. Estos monumentos naturales son muy particulares porque sus condiciones ecológicas son únicas en el mundo, son zonas de interés paleoecológico en los cuales se encuentran rasgos y evidencias representativas de la evolución de la vida del planeta. En ellos se encuentra una diversidad de flora y fauna con características únicas en el planeta; también son importantes afluentes de los ríos de la región de Guayana como también son patrimonio natural, cultural y científico de los venezolanos.
Parte del equipo efectuó un asenso al tepuy por un escarpado sendero, llegando a una altitud de 1805 m.s.n.m en un tiempo de dos horas y media, desde este punto se puede observar lo inmenso del altiplano el cual es demarcado por algunas partes selváticas y las líneas de ríos y caños que lo atraviesan en su totalidad, el grupo decidió no continuar por no poseer el equipo adecuado para ascender una empinada cuesta y observar un fuerte frente lluvioso que se acercaba al tepuy, así que se dispuso hacer cumbre en otra oportunidad.
Una estupenda velada en el campamento Milenio a un altura de 1115 m.s.n.m fue el cierre de este recorrido. Muy temprano nos levantamos para poder observar el fenómeno de la Sierra Del Sol con un rojizo amanecer y con la presencia de estos tres tepuys hacen de nuestra Venezuela sin dudas una tierra mágica.
Queremos dar gracias a Pirelli de Venezuela por ser parte de este proyecto en conjunto con Asetcon y el Team Marak.

1 comentario:

Unknown dijo...

Parabéns pela expedição. Este é um pedaço do paraíso. Estivemos aí em Dezembro de 2010 com 23 motos do Brasil. Tem ainda aí, muitos locais a serem explorados. LEWISKI
inalewiski@yahoo.com.br