Conocida como la
tierra de gracias decidimos visitar el extremo oriental de la Península de
Paria, esta zona presenta dos
características muy marcadas, bosques de montañas y hermosas playas.
En esta ocasión
nuestro destino era Playa Querepare, ubicada aproximadamente a 80Km de la
ciudad de Carúpano. Al arribar a la playa fuimos recibidos por un grupo de
niños los cuales nos indicaron el lugar donde se puede acampar, de inmediato
ellos subieron a una palma y bajaron varios cocos, quedamos impresionados de la
fácil manera como subían a las palmas de más de 10 mts de altura con una
tranquilidad absoluta.
En este lugar conocimos a la Sra. Teresa, ella es la encargada de alquilar unas cabañas las cuales están en la playa, ella también nos indico que no podíamos pasar hacia la arena con los vehículos ya que esta playa es zona de desove de tortugas marinas. Las cabañas son realmente cómodas, poseen electricidad, camas con mosquitero y agua dulce, lo único un poco incómodo es que se debe trasladar todo hasta las cabañas, ya que, el lugar indicado para dejar los vehículos queda un poco alejado de ellas.
Aquí también
conocimos a Alexander Cova de la organización CICTMAR (Centro de Investigación y Conservación de Tortugas
Marinas), nos dio la bienvenida y nos indico que en la noche pasaría a
avisarnos para que lo acompañáramos a ver el desove de las tortugas, también
nos recomendó que no colocáramos música y usáramos pocas luces ya que esto
ahuyenta las tortugas.
Nos instalamos y
cuando ya estábamos casi a punto de irnos a descansar todos, después de más de
12 horas de conducción, nos avisaron que había salido una tortuga, el cansancio
quedo a un lado y recorrimos gran parte de la playa hasta donde se encontraba
Alexander, nos dio las instrucciones necesarias y logramos ver todo el proceso
de desove de la tortuga, es algo realmente impresionante.
El día siguiente
nos dedicamos a conocer la playa y disfrutar de su mirador, también recorrimos
unas pequeñas cuevas y la boca de río, de igual manera recorrimos los lugares
donde desovaron otras tortugas el resto de la noche, estos los puedes detectar
por las marcas que dejan en la arena estos grandes animales. Alexander nos
informo que poderlas ver de día es muy difícil; en esta temporada han salido a
desovar 130 tortugas y solo cuatro salieron de día.
Frente a las
cabañas existe un nido de tortugas, este fue creado por los amigos de CICTMAR, aquí
conocimos a Cecilia León, ella es parte de la organización y nos informó de
todo el proceso que llevan en la playa Querepare desde hace tres años.
En este lugar
depositan los huevos obtenidos en los desoves, ellos tardan aproximadamente dos
meses en nacer, los colocan aquí para cuidarlos de los depredadores naturales y
de personas inescrupulosas, cabe destacar que ya existe una ley de protección
hacia las tortugas, está penado la extracción de huevos y caza de las tortugas
para su comercialización.
Aquí llevan el control de
todas las temporadas, dura aproximadamente cinco meses, cada marca corresponde
a un nido, se registra cantidad de huevos, la tortuga que desovo y la fecha, este
registro ayuda a saber cuántas veces a visitado la tortuga esta playa y
cantidad de huevos que ha colocado, nos comentas que una tortuga puede desovar
un aproximado de noventa huevos y en una temporada puede desovar más de cinco
veces.
Gracias a estos
registros se puede saber el recorrido de las tortugas desde nuestras costas
hasta lugares tan lejanos como Canadá, ellas pueden llegar a tener una longitud
de 2.5 mts y pesar 600 kilogramos, los estudios indican que las tortugas nacen
en esta playa y luego de treinta años vuelven y desovan en el lugar donde
nacieron.
Tuvimos la
oportunidad de ver la extracción de tortuguillos y su colocación en el mar, estos
los colocan en la orilla y ellos se orientan hacia el mar, esto ayuda a que
ellas sepan el lugar donde nacieron y vuelvan cuando ya son adultas, aquí los
niños quedaron deleitados con todos estos tortuguillos corriendo hacia el mar.
Cabe destacar
que de un nido que sea introducido al mar de unos cincuenta ejemplares solo
sobreviven un promedio dos o tres, en muchas ocasiones no sobrevive ninguno,
por eso es tan importante la labor que hace CICTMAR.
Aquí Cecilia
también nos informo de las indicaciones correctas de visitar esta playa y el
comportamiento ideal frente a las tortugas, está totalmente prohibido ingresar
vehículos a cualquier lugar de la playa, esto se debe a que se puede pisar
algún nido, también evitar que quede el olor de los cauchos en la arena al
igual que olores a aceites o combustible, las tortugas son sumamente sensibles
a estos olores.
Al acampar no se
debe hacer fogatas ni tampoco causar ruidos al igual que tener muy poca
iluminación, preferiblemente ninguna ya que las tortugas son muy sensibles a la
luz y no se acercan a la playa, las cabañas tienen electricidad pero no poseen
ningún tipo de iluminación en su exterior.
Para observar
las tortugas se debe evitar tener ropa de color blanco, ya que confunde a las
tortugas, la iluminación que se usar debe ser de linternas de luz roja o
infrarroja y no se puede iluminar directamente a la cabeza de la tortuga, está
prohibido tomar fotografías con flash, esto las afecta mucho y puede
interrumpir el desove, se debe mantener silencio al lado del nido.
Siempre se debe
estar acompañado por un miembro de CICTMAR, ellos saben cómo manipular a la
tortuga sin afectarla en nada, el momento donde se puede fotografiar ellos lo
indican ya que la tortuga entra en un trance mientras desova y es cuando ellos
chequean las placas de identificación, usan un escáner para saber si posee un
chip de identificación, toman las medidas y buscan la marca que la identifica
en la cabeza, esta marca es como una huella dactilar, es única para cada
tortuga.
Cecilia también
nos informó la manera de apoyar a la organización, con linternas, pilas,
guantes, tapa bocas, cerca plásticas en fin todo lo que se necesita para poder
mantener la operatividad de los nidos; esto es muy importante ya que el
material que ellos usan solo llega de donaciones.
CICTMAR posee un
método de adopciones de tortugas y nidos al igual que otros planes de
apoyo, al realizar una adopción anual
esto te permite obtener información de las tortugas en Querepare al igual que
información en todo lo que respecta a la conservación de las tortugas.
Lo recolectado
por las adopciones es destinado a la compra del material y mantenimiento de los
nidos, los invitamos a visiten la pagina web de CICTMAR y hagan las adopciones,
es una gran ayuda que aportaremos todos a esta noble labor. http://www.tortuadopcion.com/ Twitter: @cictmar.
Luego de esta
enriquecedora experiencia y corroborar que Querepare es el paraíso de las
tortugas esta de mas decirles que si visitan este lugar deben tener una madurez
ecológica adecuada y sobre todo cumplir con todas las normativas para así
mantener este lugar como esta y no convertirlo en un desastre como ha sucedido
en algunas playas como Cuyagua, lugar que es playa de desove de tortugas, pero
por su deforestación, contaminación de la arena e interrupción de los desoves a
provocado que las tortugas no regresen a esta playa.
Guía de Observación de Tortugas Marinas
Cortesía CICTMAT
( Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas)
Agradecimientos
especiales a los miembros de CICTMAR
Cecilia León
Alexander Cova
Fotos
Overlanding
Venezuela
Amilkar Rodríguez
CICTMAR
Facebook: Overlanding Venezuela
Gracias por apoyarnos y seguirnos.
Instangran: @overlandingvzla
Twitter: @overlandingvzla
No hay comentarios:
Publicar un comentario