Una de las mejores virtudes de nuestra tierra es sin lugar a
dudas la Gran Sabana, siempre que la visites te muestra lugares nuevos y para
algunos que ya la conocen nunca los lugares son iguales a la visita anterior.
En esta ocasión arribamos a la Sabana en horas de la noche y
fuimos recibidos por una lluvia torrencial muy fuerte, como siempre después de
pasar la Sierra de Lema agradecí estar en ese lugar nuevamente y apenas logre
ver las imponentes formaciones negras bajo la lluvia supe que era la cadena oriental de tepuys, Ilu,
Tramen, Karaurin, Wadaka, Yuruani, Kukenan, Roraima, la energía que se siente
no tiene descripción, era impresionante ver como se iluminaban los tepuys cada
vez que caía un rayo en la zona.
El siguiente día fue de preparativos y ajustes de última
hora en Santa Elena, en esta oportunidad se conformó un grupo de diez personas
provenientes de la ciudad de Caracas y Santa Elena de Uairen y cuatro vehículos
preparados para enfrentar la famosa trilla la cual tiene un alto grado de
dificultad.
Luego de cumplir el protocolo para poder entrar a la zona y
no recibir buenas noticias de parte del dueño de la finca que se debe
atravesar, (yo no tengo problema en que pasen mientras cuiden todo por donde
pasan, pero la GN no piensa igual que yo) decidimos entrar y cumplir el
objetivo que teníamos.
Al arribar a la sabana de inmediato un
torrencial de lluvia fuertísimo cayó sobre nosotros, mientras rodábamos veía como la sabana
empezaba a inundarse, y me preocupaba el
nivel del agua del rio Setad a enfrentar, normalmente este te indica cómo debe
estar el nivel de todos los caños que vienen a continuación
Mi sorpresa fue máxima al ver que el rio no tenía más de 20
cm de agua después de toda una noche de lluvia más lo que llevamos de mañana.
Agradecí a la sabana por tan buen trato y continuamos hacia
la comunidad de Los Limas, muy rápidamente llegamos a ella, todos los
obstáculos de la vía no tuvieron mayor dificultad los caños bajos y las zonas
de barro totalmente secas.
Al llegar a la comunidad fuimos recibidos como siempre con
un buen trato y personalmente me alegre mucho al ver al Capitán y su esposa
reconocerme de mi última visita y decirme, (volviste PURI- PURI) eso no tiene
precio, como siempre se les dejo una colaboración por el paso por la comunidad
al igual que un donativo de ropa y víveres para ellos.
Ya que teníamos un buen tiempo y prácticamente toda la tarde
libre decidimos continuar hacia el Salto Kae, (Salto K), y no pernotar en la
comunidad, luego de sabanear un rato empezaron las cuestas de gran dificultad,
aquí nuevamente el equipo trabajo en conjunto para poder sortear esta parte, al
llegar a la cima teníamos una estupenda vista del Roraima y Kukenan, de
inmediato se detuvo el avance para poder fotografiar los imponentes tepuys,
personalmente agradecí su presencia durante esta parte del recorrido ya que
literalmente estamos siendo observados por ellos durante este trayecto.
Esa noche acampamos en una estupenda loma con un pequeño
caño al lado, al día siguiente todos
fuimos sorprendidos por una tupida neblina que estaba en todo el lugar,
avanzamos siguiendo los hitos y al empezar el descenso pudimos ver a la lejanía
el Salto Kae y de fondo el Uei Tepuy, en otras ocasiones siempre desde este
lugar se puede observar a plenitud, pero en esta ocasión nunca se despejo su
cima.
Al llegar a la base del Salto se encontraba el arenal
totalmente despejado y la orilla rocosa de igual manera, nunca había visto el
salto con tan poco caudal, literalmente la mitad de la cascada estaba seca,
seguimos con el protocolo de las fotografías y continuamos el recorrido.
Al pasar la cima del salto y continuar por el valle del rio Arobopo,
la zona empezó a nublarse en su totalidad, al efectuar uno de los vadeo recordé a un buen
amigo que me dio el dato que en la zona hay unas rocas con unos jeroglíficos,
de inmediato fui a buscarlas y al encontrarlas quede sorprendido.
Un miembro de nuestro equipo es de la etnia indígena pemon, él
es guía de los tepuys Roraima y Kukenan
y al ver las formas nos comento que tenían relación entre el rio y la
Sierra del Sol e indudablemente era información de los antepasados que
habitaron la zona haciendo referencia a las diferentes estaciones del clima y
el rio. Personalmente me impresiono lo dicho por este joven amigo, y al ver las
formas tiene una totalidad coherencia con lo dicho por él y la zona donde nos
encontrábamos, se podían observar fácilmente diferentes ondas de tamaños
irregulares, formaciones de montañas y el sol.
Continuamos rumbo norte por la cima de unas lomas desde
donde se puede ver todo el valle del Salto Morock, desde este punto veíamos
como nos enrumbamos hacia una zona totalmente colapsada de nubes y en ciertas
partes se podía ver la descarga de la lluvia sobre la sabana.
Ninguno de los tepuys tienen despejada la cima, al
igual que la Sierra del Sol, solo una leve sombra negra se ve en su base, como si un manto los cubriera para no dejarse
ver en ningún momento.
Seguimos bajando
hacia el Salto Chirimata, lugar donde haríamos el campamento, en este lugar
enfrentamos el vadeo del rio Chirimata, aquí empezó una llovizna constante
anunciando que estábamos entrando a las sabanas al pie de los tepuys.
Ya a escasos doscientos metros de nuestro lugar de pernota
simplemente hay que hacer un vadeo sobre un caudal no mayor de 30 cm, en este
cruce todos fuimos atrapados por un barrizal el cual impedía arribar a la choza
del Chirimata. Luego de una jornada de recuperación de los vehículos el grupo
llego a la choza con cierta euforia por llegar al destino, de mi parte no tenía
la euforia del resto del equipo, en las otras ocasiones que he visitado la
zona, siempre se dejan ver los tepuys desde lugares muy lejanos, siempre el
clima es ideal y la armonía entre el entorno y los visitantes es muy agradable,
en ese momento recordé las palabras de nuestro amigo pemon en la piedra de los
jeroglifos, todo tiene su momento y yo creo que los tepuys lo manejan a su antojo.
Esa noche no dejo de lloviznar, todo el campamento se armó guareciéndonos
de la lluvia de igual manera cenamos y conversamos bajo el techo de la
churuata, antes de retirarnos a dormir nuestro amigo Leo nos conto la leyenda
de Kaponokok, realmente impresionante el relato y más en ese lugar tan
especial, luego de que cada quien entro
en sus carpas, se descargó un diluvio torrencial muy fuerte, la brisa casi saca
las carpas de sus anclajes, no hubo sobre techo ni toldo que aguantara
semejante descarga de agua, todos nos inundamos, de la sabana escurría agua por
todos lados, personalmente pienso que el Uei Tepuy nos dijo, aquí tienen una
pequeña muestra del poder que tenemos aquí, en medio de todo el estruendo fui a
chequear el rio y mi corazonada era cierta, estaba totalmente desbordado, el
cauce de 30 cm ahora era de 1,50 mts con una fuerza indescriptible arrastrando
todo lo que se encontró en sus orillas.
Esa mañana se decidió emprender el retorno apenas el rio nos
dejara pasar, la idea de llevar un donativo a una comunidad cercana se descarto
para otra ocasión, no podíamos arriesgarnos a quedar atrapados en la
sabana, por no más de dos horas se
dejaron ver los tepuys mostrándonos sus hilos blancos de agua destilando de su
cumbre.
Es importante mencionar que en el lugar encontramos resto de
basura dejada por el último grupo en llegar al lugar, estas personas entraron
en Semana Santa, los Limas nos dijeron que entraron a la zona cuarenta
vehículos, así que es fácil saber quiénes fueron, realmente no entiendo porque
la actitud de dejar desperdicios, acaso la sabana recicla las bolsas, botellas,
latas, sillas rotas y lo peor bidones de combustible de 60 litros, por favor ya
la situación es grave en la zona para seguir destruyéndola. También es
importante mencionar, la persona que destruyo un Hito con un vehículo me
gustaría preguntarle, ¿Qué clase de enfermedad mental tienes? Por estas
actitudes y mentalidades es que pagamos todos por culpa de algunos.
Preparamos todos y esperamos que la corriente bajara, desde
las 6 am monitoreamos el rio y decidimos cruzar a las 11 am, una jornada de
seis horas de trabajo se necesitaron para lograr vadear y salir del barrizal,
era muy alarmante ver como las nubes se descargaban sobre el Uei Tepuy y este ensanchaba sus hilos y se veían mas
blancos, eso simplemente era más agua descargando hacia la sabana.
Esa noche acampamos sobre unas lomas para evitar ser
inundados de nuevo, una luna completamente llena nos mostraba las nubes que nos
mandaban los tepuys para esa noche, al igual que la noche anterior llovió por
más de 8 horas. A primera hora emprendimos el retorno encontrándonos todos los
caños con algo más de nivel de agua pero nada de qué preocuparse.
Arribamos al Salto K y a petición de la mayoría del equipo
decidimos pasar el resto de la tarde en su campamento, ya que, el clima nos dio
una tregua y nos regalo un sol radiante para poder disfrutar del rio y secar
todo el equipo.
El comienzo de la noche nos regalo una luna llena la cual
iluminaba en totalidad el lugar, disfrutamos una buena cena comentando todo lo
que nos había sucedido, el equipo fue retirándose a cada una de las carpas a descansar.
La tranquilidad de esa noche no duro mucho en menos de media hora todo se nublo
y de nuevo sentimos el poder de los tepuys al pleno, de nuevo más de seis horas de lluvia, dentro
de mi carpa no comprendía que sucedía y simplemente le pedía al Uei Tepuy que
el siguiente día nos diera una tregua para salir, que esa noche descargara todo
lo que quisiera.
Esa mañana escuchaba el estruendo del salto un poco más
fuerte, me dije a mi mismo es normal un
poco mas de cause por la lluvia y decidí ir a verlo, nunca me imagine ver el
Salto Kae a su totalidad, totalmente desbordado, era increíble ver como grandes
árboles parecían barcos de papel ante aquella fuerza del rio Arobopo; su laguna
se desbordo, tapo todo el arenal y el rio corría sobre el pequeño islote que se
forma frente a la laguna.
De inmediato emprendimos el retorno porque sabíamos que
mediante más agua baje del rio Kukenan los
caños se represan mas y dificulta mucho la salida, como lo imaginamos estaban
represados pero con un nivel razonable para el vadeo, al llegar a la comunidad
de Los Limas nos sorprendimos al ver represado sus dos caños, aquellos cauces
de 15 cm ahora tenían más de seis metros de profundidad, de inmediato un
miembro de la comunidad nos ofreció su ayuda para salir por la cabecera de los
caños, sin la ayuda de este amigo estaríamos ahí una semana mínimo, si los
tepuys se compadecen de nosotros.
Al arribar al último caño para salir a la sabana de nuevo
fuimos sorprendidos por la crecida del Setad, al entrar no tenía más de 20 cm
ahora nos enfrentábamos a mas de 6 metros de profundidad, en este punto ya no
teníamos escapatoria, arribamos a las 3 pm a su orilla y esperamos hasta las
2am para poder vadear, y como no habría de faltar, al cruzar el ultimo vehículo
se desprendió un diluvio torrencial como de despedida, para recordarnos lo
pequeños que somos ante la naturaleza.
Personalmente pienso que hay que respetar el tiempo de
purificación de los Tepuys donde ellos derraman vida a todo lo que este a sus
pies, como dicen nuestros parientes indígenas, ellos deciden cuando se limpia la sabana, ellos
tienen su ciclo y nosotros no somos nadie para interrumpirlo.
Leyenda de Kaponokok
Por: Leonardo Sucre
Pariente Pemon de La Gran Sabana
Había una vez un hombre llamado Kaponokok era el primer hombre
que existió en la gran sabana , no tenía esposa ni compañera , entonces
pensó tener una compañera pero el decía que no podía, en ese momento apareció Tuwenkaron,
la diosa de las aguas, y le pregunto si quería que le creara una mujer , el
respondió si me gustaría , entonces la diosa fue y creo una mujer de tawa (que es la
arcilla), era hermosa y blanca, pero había un problema , el la tenía que probar
a ver si sabía cocinar, lavar, y si era trabajadora, entonces la mando a lavar
y cuando llego al rio se desvaneció por
completo al tocar el agua y Kaponokok se sintió triste , y en ese momento
apareció Tuwenkaron y le dijo, te hare otra, y le creo una de cera de abeja y
lo primero que hizo fue que la mando a bañarse al rio pero no le paso nada y
cuando fue a cocinar se volvió a desaparecer de nuevo por el calor del fuego , Kaponokok se sintió engañado y le dijo a Tuwenkaron que
no le creara más nada , pero la diosa
insistió en hacer un último intento y le hizo una mujer de roca , le
hizo todas las pruebas y no pasó nada y esa fue la mujer y fiel compañera de Kaponokok
. Ellos Vivian en el Uei Tepuy, tuvieron
dos hijos llamados: Chiko Y Makunaima , los cueles fueron los grandes
futuros de la Gran Sabana.
Una vez llego el tiempo en que Kaponokok se tenía que
marchar a otro lugar, el nunca murió, solo fue a crear y enseñar a otras persona,
y les dijo a sus dos hijos yo estaré con ustedes todo el día y en la noche
estará su madre para cuidarlos, desde ese momento se dice que son el sol y la
luna.
Desde entonces Makunaima quedo como el cacique de toda la
tribu y todos los animales eran los humanos, y después que Kaponokok se fue comenzó a escasear los alimentos y Makunaima
decidió formar pequeños grupos de animales para ir en todas las direcciones a buscar
alimentos, Makunaima no se dio cuenta que un animal que se llama AKURY salió hacia el sur, el camino y camino hasta que cayo rendido en
una parte donde había muchas frutas de todo tipo y cuando probo las frutas él
pensaba que estaba alucinado del hambre pero eran reales.
Después que comió, enterró un poco de comida antes de
regresar ,que ahora en la actualidad es su costumbre de ese animal, cuando
llego a la aldea se acurruco en su cueva y se quedó dormido soltando unos
estruendos ronquidos por el cual el mono tremendo fue y vio que tenía los
dientes pelados y lleno de comida ,agarro un palito y limpio un diente cuando
probo estaba sabroso y se dio cuenta que era cambur , el mono fue y le comento
a Makunaima lo que sucedió con Akury, el ordeno que lo siguiera al amanecer , a la
ardilla y el mono .
Al día siguiente lo siguieron y llegaron al lugar donde estaba el árbol, el
cual quedaba muy lejos , el mono astuto
mando a buscar a toda la tribu con akury y la ardilla, era un árbol demasiado
inmenso que no se podía trepar
nadie y el mono había quedado allá ,cuando llego la tribu comieron hasta que
terminaron y le dijeron al mono arroja más , pero este respondió no , tienen que rendirme homenaje y así se
ganaran la comida , dijo el mono , entonces el Chiko que era un destructor
carente de sabiduría propuso tumbar el árbol , Makunaima dijo que no porque de que iban a
comer después su generación , pero Chiko saco su hacha de jaspe y comenzó a
orar para que el árbol se ablande como
el tallo del árbol del cambur y se
cayera más rápido, cuando Makunaima trato de salvar lo hecho ya era tarde ,dijo
una oración para que el tallo se endurezca como la roca pero ya el árbol había caído y lo que endureció fue el resto ,
(los tepuys) y de él salieron peces de
todo tipo y se inundó toda la Gran Sabana fue cuando se esparció las semillas
de la vida por todas partes y Makunaima por
su gran sabiduría construye una embarcación
,que se llama kanao pipo, y ahí se logró salvar la familia y algunos animales
,desde entonces Makunaima dijo que todos los que son animales quedaran sin
poder hablar para así poder controlarlos ,y a Chiko su hermano lo convirtió como animal el cual es la nigua ,y todos los
tepuys que hay en la sabana son ramas y
partes del tronco del árbol ,y así termina la leyenda del árbol de la vida.
1 comentario:
Saludos Juan, Te felicito por la excursión. Te pregunto, ¿como hiciste con la GN? Te pararon en el luepa?, Yo soy de ZXJ y tenemos un grupo para ir alla y lo suspendimos teniendo todo listo por el tema de las restricciones de la GN. Me puedes por favor dar un poco de info relacionado a esto para ver si activamos ese destino para este septiembre?,
Muchas gracias,
Allan Morón
allanbike@yahoo.es
Publicar un comentario