miércoles, 10 de mayo de 2017

Refugio Natural Tortuga Arrau - Serrania Parguaza




Un nuevo rumbo nos llevó hacia el río Orinoco el objetivo era visitar sus riberas Norte y Sur, la zona conocida como Orinoco Medio proporcionó excelentes lugares a visitar previo a una buena investigación del equipo.

Comenzando el recorrido en la ribera Sur visitamos los valles de la serranía de Parguaza,  este lugar es único en Venezuela, la presencia del macizo Guayanes  es imponente, grande formaciones de roca te invitan a caminarlas y observar desde su altura todo el valle a su alrededor, las marcas que están en las piedras son un claro indicativo  de la subida del nivel del rio Orinoco en su temporada de lluvias,  las trillas marcan el rumbo a seguir dentro de las piedras y bosques que se forman al pie de la serranía.












 .














Recorriendo estos valles encontramos un asentamiento indígena y luego de una charla con ellos nos indicaron un lugar  para disfrutar de un buen río de la zona, realmente la información fue acertada, un lugar único donde el río forma un raudal terminando en un pequeño lago,  pozas de aguas oscuras con una temperatura ideal se forman al bajar el nivel del río lugar idóneo para un buen campamento














Un nuevo día se inicia con el cambio de rumbo radical, ahora visitaríamos la ribera Norte,  comenzando el recorrido  por las llanuras  ubicadas cerca de Puerto Paez,  laberintos de trillas te llevan de fundo en fundo donde en todo momento preguntábamos a los lugareños y nos afirmaban el buen rumbo que teníamos,  cabe destacar que el lado Norte del rio la vegetación y topografía cambian por completo, ahora recorremos la típica sabana apureña, la presencia del macizo apenas se nota con algunas gigantes rocas que parecen caparazones de tortugas en medio de la sabana,  luego de un largo día logramos llegar al lugar seleccionado para nuestro campamento, un estupendo caño en el medio de la gigante sabana.








Esa noche fuimos sorprendidos por el ruido ocasionado por los campamentos ubicados en el rio Cinaruco,  cuando la brisa cambiaba su rumbo se lograba escuchar  la música,  menos mal que estábamos muy alejados y realmente no era molestia,  entrada la madrugada comenzó a llover y ya no se escuchó nada.

La tranquila mañana nos regaló un buen escenario de fauna,  aves típicas de la zona al igual  que las toninas y nutrias, me supongo que esta suerte la tuvimos al estar en un lugar sumamente tranquilo,  y la fauna al ser espantada de las riveras del Cinaruco simplemente se refugia en lugares donde no sean molestadas.

Al retomar nuestro recorrido decidimos acercarnos hacia el Cinaruco para ver de dónde venía tanto ruido,  escudriñando entre las trillas y con buena navegación nos acercamos hacia dos playones,  al llegar quedamos sorprendidos por la cantidad de vehículos en el playón,  literalmente era una guerra de quien tenía el campamento  con el sonido más alto,  nosotros al estar alejados realmente no se entendía que estilo musical se escuchaba,  para agravar esto se le tenía que agregar el ruido de las plantas eléctricas y motos cuatro ruedas, al estar sentados en la orilla contraria observando todo esto presenciamos el constante pasar de las motos de agua y botes, algunos de ellos hasta con personas esquiando.





Este tipo de campamentos donde todos llegan al mismo lugar,  en el cual se hacinan todos en un playón y se forma todo un caos en el entorno,  en el cual no existe ningún tipo de respeto para alguna persona que no comparta ese estilo de acampar,  donde los que van de pesca no tienen suerte porque los peses  se espantan de tanto ruido de botes y motos de agua, donde los que quieren descansar no lo hacen por largas noches ruidosas musicalmente,  donde los que desean observar fauna no lo logran ya que todos los animales se espantan de tanto ruido,  literalmente esto es un caos. Simplemente para muchos es lo máximo en campamentos y el que no esté de acuerdo o le cause una molestia se debe ir a otro lado, es la mejor solución que te pueden dar, en cambio para otros campistas los cuales son pocos esta actitud es un desastre y lamentablemente no tienen más opción que reubicar su campamento o buscar mejores opciones, nosotros somos del bando de los pocos.





Luego de visitar la rivera del Cinaruco retomamos nuestro rumbo hacia el caserío de Santa Maria,  este recorrido nos llevó por una sabana rodeada de lagunas, en ellas se encontraban grandes bandadas de garzas y patos,  el paisaje de inmensidad y soledad era excelente,  luego de un buen rato de recorrido arribamos a nuestro objetivo en la zona, el Refugio De Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau. 

























Al arribar al refugio fuimos recibidos por el encargado del mismo,  el cual muy amablemente nos dio la bienvenida y nos dio toda la información del lugar y cuidados de las tortugas.
El refugio está compuesto por un módulo muy característico tipo palafito,  en el cual se encuentran instalados los trabajadores e investigadores,   también se encuentran tres tanques destinados a la cría de la tortuga.
El personal  realiza un trabajo muy importante en el refugio el cual consiste en extraer los tortuguillos de los nidos y los trasladan a los tanques de zoocria donde los mantienen por un periodo de tiempo de un año, en el cual logran tener un tamaño ideal y esto les ayuda a sobrevivir de los depredadores naturales. Todos los años realizan una liberación de más de 30 mil ejemplares.











El periodo de desove es en el verano, donde se crean grandes playones e islas y las tortugas las invaden en grandes grupos y salen a poner sus huevos en la arena,  cada madre puede colocar entre 60 a 140 huevos, el periodo de incubación es de aproximado 45 días. El personal monitorea durante la temporada a las tortugas madres y hacen el conteo y marcaje de los nidos.  Ellos no solo se encargan de las tortugas, también hacen un excelente trabajo de información en la zona incluyendo a las  comunidades aledañas para que cuiden a la tortuga, la caza y pesca están prohibidas en la zona del refugio, Orinoco medio,  el cual comprende desde Puerto Ayacucho hasta Caicara del Orinoco.  La zona protegida por el refugio está conformada  por un tramo del río Orinoco medio, que incluye las islas Pararuma del Medio, Playitas, Cuba, La Ramonera y Los Loros.






Este refugio es muy importante ya que la tortuga Arrau esta en la lista roja de los animales en extinción, el tráfico y comercio ilegal de animales constituyen la amenaza letal de la Tortuga Arrau. la explotación comercial de su carne, sus huevos y su caparazón, son hoy una industria ilegal de muy altos dividendos.  Como los huevos son comestibles, muy apreciados y de alta demanda, han sido y siguen siendo recolectados en exceso impidiendo la reproducción, actividad que junto a la cacería indiscriminada de las tortugas adultas ha puesto en peligro la supervivencia de la especie.








Su hábitat en Venezuela data de la época colonial, hace más de 300 años. Se la encuentra a lo largo del río Orinoco, desde la confluencia con el brazo Casiquiare, en el estado Amazonas, hasta su salida al mar en el Delta. Aunque su presencia es mayor en el Orinoco medio, también habita en otros ríos caudalosos y turbios de Venezuela como el Meta, Capanaparo, Cinaruco, Arauca y el Apure, y también en ríos de Guyana, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia.

Es importante informar que en el refugio no se puede acampar, como su nombre lo indica, es un refugio y no una zona turística, para poder visitarlo se debe obtener los permisos respectivos, el encargado del refugio muy amablemente nos permitió una corta visita y una excelente información ya que después de un largo viaje era una maldad no permitirnos conocer el refugio.


Agradecimientos a nuestros colaboradores por su importante apoyo para seguir realizando nuestros recorridos.
@carpas4wd
@ligthforce_venezuela
Fotos
Juan Rodriguez  @overlandingvzla
Paolo Costa @paolocostaphoto
Texto
Juan Rodriguez






No hay comentarios: