martes, 31 de octubre de 2017

Mérida sobre los 3000 msnm Páramo de Las González – Espolón Miranda - Los Nevados – Aricagua



Mérida sobre los 3000 msnm
Páramo de Las González – Espolón Miranda  - Los Nevados – Aricagua

El éxito de un recorrido se basa en la coordinación y preparación del mismo,  esto garantiza que los tiempos se optimicen y los objetivos se cumplan, de esta manera el esfuerzo que hacemos hoy en día para viajar tenga  excelentes resultados y no perdamos tiempo ni dinero.


Etapa 1
Páramo de las González.
Luego de un buen recorrido Caracas – Mérida, decidimos encontrarnos con el resto del equipo en el poblado de Jaji, lugar destinado para aclimatarnos un poco más a la altura y  finiquitar últimos detalles del  ascenso al páramo, aquí se integraron los amigos de UGAM (Unión de guías de aventura y montaña), previas conversaciones con ellos;  decidimos integrarlos al viaje, ya que no queríamos solo visitar la aldea de las Gonzales sino también realizar un trekking en la zona con campamento de altura y nadie mejor que ellos para que guíen en la actividad debido que son conocedores de la zona al 100%.






Emprendimos el ascenso desde Jaji  (1780 msnm) pasando por el páramo de los Conejos hasta la aldea de Las González (3600 msnm) en el páramo con el mismo nombre.  Cuatro horas de ascenso por una vía típica de montañas andinas la cual requiere de una conducción sin dudas ni descuidos debido a lo estrecho de la misma, mediante se asciende se puede observar los cambios de vegetación y clima con una excelente vista de la cordillera de la Sierra Nevada y las montañas del Sur de Mérida. 






































Al arribar a la aldea fuimos sorprendidos por el gran cambio que hay en el lugar, en nuestra última visita, hace diez años,  estas personas vivían en casas de bahareque y piedra, sin electricidad, algo común de los campesinos andinos en estas alturas,  hoy en día recibieron una gran ayuda  y sus casas fueron modificadas  con materiales de construcción y lo mejor,  tienen electricidad,  esta es suministrada por generadores eólicos,  esto aumentó enormemente la calidad de vida de estas personas.
Un  ambulatorio y escuela fueron construidos donde se ubicaba la antigua escuelita,  que eran cuatro paredes y techo de zinc con sillas plásticas, hoy estos niños tienen un buen lugar donde recibir su educación.







Los amigos de UGAM ya tenían coordinado el lugar para armar nuestro campamento de aclimatación y dejar los vehículos,   al terminar la tarde ya la temperatura empezaba a bajar bruscamente y era el momento de colocarse la ropa adecuada y protegerse de la brisa la cual causaba una sensación térmica de más frío.  Una buena cena y descanso ayudan a seguir con la aclimatación a la altura.

 Un nuevo día se inicia con la preparación de los caballos y los arrieros los cuales se encargaran de llevar  todo lo relacionado con el campamento y así nosotros solo llevariamos  el morral con lo básico para la caminata,  los arrieros también sirven como guías ya que son de la aldea y también tienen un buen conocimiento de la zona,  llevar los caballos es un gran alivio para nosotros,   y también es una medida de seguridad ya que si algún miembro del equipo sufre de mal de altura o no soporta el peso del morral se puede solucionar fácilmente el traslado.























La caminata se emprende hacia el valle que se forma entre el pico Campanario y la Cara del Indio,  en un trekking de mediana dificultad,  debido a que la cota de ascenso no es tan brusca pero sí afecta la falta de oxígeno por la altura,  el sendero va literalmente al lado de las nacientes del río Las González,  valles llenos de frailejones floreados  son el común mientras caminamos,  en cada valle se puede apreciar diferentes formaciones montañosas muy llamativas,   escuchar la brisa con el sonido del agua mientras cae de los humedales da una sensación de paz inigualable,  adentrarse en la neblina y sentir el aumento del frío mientras lo único que ves es el sendero por donde caminas causa una sensación de fortaleza que anima a seguir en el ascenso,  luego de un recorrido de seis horas arribamos a nuestro destino, La Laguna Arrebiatadas,  lugar donde armamos nuestro campamento a 4000 msnm,  disfrutamos del lugar y un buen descanso, en la noche tuvimos una fuerte lluvia y una temperatura mínima de 3 grados dentro de las carpas,  gracias a los equipos adecuados no hubo inconvenientes,  otra historia sería aventurarse a estos parajes con equipos de camping no adecuados.  Una mañana algo nublada daba inicio al nuevo día, el cual lo dedicamos a recorrer la laguna la cual marcaba el final de nuestra primera etapa.














 




Etapa 2
Espolón Miranda
Retornando a la ciudad de Mérida seguimos con los amigos de UGAM (Unión de Guías de Aventura y Montaña),  ellos tienen un stand en la estación Barinitas del teleférico Mukumbarí , aquí ofrecen diferentes actividades de montaña,  realmente las recomendamos ya que son un complemento ideal a la visita al teleférico,  ellos se encargan de toda la logística de reservación y compra de entradas.








Luego de ascender hasta la estación Pico Espejo (4760 msnm) realizamos una aclimatación e hidratación mientras nos colocamos los equipos de seguridad (arnés y cascos),  la visita al Espolón Miranda consiste en  un recorrido de dos kilómetros  el cual es un sendero escarpado que llega hasta la cumbre donde se encuentra la estatua de Francisco de Miranda,  durante el recorrido se pueden observar todas las montañas del sur de Mérida y si tienen la suerte de estar despejado se puede ver los llanos,  también puedes ver el pico Humboldt y el pico Bonpland.  














 El ecosistema es típico del desierto nival, los guías están muy bien capacitados en todas las técnicas de montañismo y se encargan de brindar toda la información del lugar,  todos los detalles están cubiertos,  fauna, vegetación, clima, geografía , personalmente nos sorprendió la explicación del fenómeno de  gelifracción, el cual es la manera como la roca se fractura debido a la congelación del agua.

























Un detalle importante es que parece muy poco un recorrido de dos kilómetros y dos horas y media,  les aseguramos que a esta altura y lo escarpado del sendero a más de un ingenuo lo tomara por sorpresa y sentirá que subió el Pico Bolívar en su totalidad, el regalo final de este sendero no tiene precio, poder ver toda la Sierra de La Culata,  El pico Espejo y su estación y sumado a esto puedes ver el Pico Bolívar.
Para coordinar este recorrido muy recomendado pueden contactar a los amigos de  UGAM (Unión de guías de aventura y montaña).   @ugamvenezuela    ugamvenezuela@gmail.com   Guias Jose  Sanchez 04122635237  Enzo La Marca 04126585220



Etapa 3
Los Nevados – Aricagua
La nueva etapa de nuestro recorrido consiste en visitar dos poblados emblemáticos de los pueblos del sur de Mérida,  Los Nevados y Aricagua



Un recorrido de aproximadamente  cuatro horas es necesario para ir de Mérida al pueblo de Los Nevados, el primer tramo de la vía no representa ningún tipo de problemas,  al arribar al pueblo del El Morro (1750 msnm) podemos observar a qué se debe su nombre,  está ubicado estratégicamente en la cima de un cerro en forma de morro,  desde el se puede obtener una vista de los valles áridos de las estribaciones de la Sierra Nevada,  desde este punto ya la vía cambia en su totalidad y pasa a ser una vía típica andina de páramo,  al ser tan angosta se debe conducir con mucha precaución y se debe tener mucha atención si observas otro vehículo que venga en sentido contrario,  no hay paso para dos vehículos a la vez, por esa razón siempre se debe estar atento a los pocos espacios donde se puede estacionar y esperar que el otro vehículo pase, la recomendación es visitarlo en vehículos angostos. 








 Un continuo zigzag  por laderas escarpadas es lo común en esta vía,  fuertes bajadas y subidas combinadas con curvas muy cerradas hacen del recorrido nada aburrido, en la vía están las capillas de los menos afortunados en estos caminos,  es obligatorio un vehículo 4x4 con reductora.
El camino va ascendiendo por valles  dedicados a la agricultura,  en todos lados se pueden ver casas típicas andinas con sus molinos y lavadoras de hortalizas,  es común ver a los bueyes en su jornada de arado, luego de disfrutar el ascenso de la nada aparece a la lejanía el poblado de los Nevados,  se reconoce fácilmente debido a que lo más relevante es la torre de su iglesia, en ese momento  ya sabes que falta poco para llegar al pueblo.












Los Nevados  (2710 msnm) es un poblado muy antiguo en la zona, fundado en 1591, es de arquitectura típica andina con calles empedradas y casas de techos de tejas,  su iglesia y plaza es lo más relevante,  su tranquilidad y amabilidad de los habitantes invitan a recorrerlo,  en él existen varias posadas, nosotros fuimos recibidos en la posada Bella Vista,  ubicada detrás de la iglesia, como su nombre lo indica la vista es alucinante desde sus corredores,  poseen servicio de comida en su comedor-bar, con habitaciones con lencería completa y agua caliente,  algo súper recomendado a estas alturas,  luego de la cena nada mejor que ir a su plaza a disfrutar del frío con una buena charla.




























Un nuevo día comienza con un exquisito desayuno típico andino,  con ganas de quedarnos en los Nevados por más tiempo, pero nuestro recorrido debe continuar, el nuevo rumbo es hacia la población de Aricagua,  enclavada en un valle al Sur del estado Mérida.







 El recorrido es realmente impresionante,  pasar de los 2700 msnm hasta los 1400 msnm recorrer un valle árido lleno de vegetación típica xerófila,  con laderas rocosas, la mayoría desprendidas,  recorrer la ribera del río Nuestra Señora,  con aguas grisáceas debido al color del sedimento de la zona,  pasar por una rampa de deslave, cruzar un puente de guerra y nuevamente ascender por una vía serpenteante  hasta los 2600 msnm,  en el páramo San Pedro, hace que este recorrido valga la pena kilometro a kilometro, el cambio de la zona árida al bosque nublado es literalmente de una ladera a otra.









El lado sur del Páramo San Pedro marca el nuevo rumbo, un descenso hacia la ribera del río Aricagua  por un bosque nublado muy húmedo, sobre  una vía de concreto, sino fuese así la historia sería otra por la lucha con una trilla totalmente embarrada,  los habitantes de la zona la repararon para facilitar el traslado de las cosechas hacia la ciudad de Mérida,  es obligatorio el uso de reductora en estas pendientes para evitar recalentamientos de los frenos o el desboque del vehículo.






Recorriendo el valle se puede notar que es una zona agrícola de importancia, hay muchas zonas dedicadas a la siembra,  mientras más nos acercamos  al poblado se nota el aumento de habitantes a las orillas de la carretera,  al arribar al poblado de Aricagua, (950 msnm) somos recibidos por una llamativa Plaza Bolívar y la típica iglesia andina,  un vistoso monumento fue erguido en memoria del primer vehículo que llego al pueblo,  es impresionante lo bien conservado que lo mantienen.
Sus habitantes son muy amables y nos ayudaron a buscar un hospedaje adecuado para pasar la noche en el pueblo,  la actividad principal del poblado en la agricultura y ganadería,  hay que destacar que este tramo de recorrido solo fue de sesenta kilómetros el cual nos tomó un tiempo de seis horas en culminarlo debido a lo escarpado de la vía entre las montañas.







La última etapa de este recorrido es marcada con un rumbo sur hacia el Estado Barinas,  seguimos por las riberas del río Aricagua,  adentrándonos hacia un conjunto de montañas de un promedio de 1400 msnm,  el continuo subir y bajar de las montañas disfrutando de valles coloridos hace muy agradable la conducción de este tramo, en esta etapa ya estamos dentro del Parque Nacional Tapo Caparo,  la vía no está en óptimas condiciones debido que no es usada por los habitantes de la zona, para ellos es más común tomar rumbo hacia la ciudad de Mérida que hacia Barinas.
Al divisar el río Caparo, ya sabemos que estamos pronto a divisar las sabanas del Estado Barinas, al lograr un alto en la cima de un cerro se nos presenta ante nosotros la inmensidad del llano, así marcando el fin de nuestro descenso del pie de cerro andino y logrando el objetivo de cruzar la cordillera en su parte Sur.


























Este recorrido es altamente recomendado para el disfrute de los viajeros, visitar los pueblos más retirados del sur de Mérida, caminos fangosos y áridos, soledades inmensas, montañas sombrías,  desfiladeros fantásticos, un medio sumamente hostil, donde se combina el gris de la roca madre con el verdor de los bosques,  desde altitudes de más de 4700 msnm hasta los 200 msnm del llano hace de los viajes en Venezuela únicos.

Agradecimientos a leonard Couttenye @vzlatrails por tan excelente coordinación del recorrido. 

Texto: Juan Rodriguez @overlandingvzla

Fotos : Juan Rodriguez
            Ana Marisela





















.







.





















No hay comentarios: